Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior mas info del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un trabajo simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.